10 Curiosidades de la Ciencia

No puedes ver un rayo láser en el espacio, el cerebro no siente dolor, la dinamita esta hecha con nueces. Esto y más tienes en el Top 10 de curiosidades de la ciencia.

1. Solo un diamante, puede cortar otro diamante.

Los diamantes no son otra cosa más que carbón con un fuerte enlace covalente entre sus átomos. Estos tienden a crecer en formas octaédricas y algunas de sus caras son más débiles que otras. Los joyeros pueden cortar a lo largo de ésta con herramientas especiales cubiertas en polvo de diamante.

Solo un diamante, puede cortar diamante. Top 10: Datos, hechos y curiosidades de la ciencia

Diamante.

2. La dinamita esta hecha con nueces.

El ingrediente explosivo de la dinamita es la nitroglicerina, absorbida en partículas de arcilla para estabilizarla. La nitroglicerina está hecha con glicerol, que puede ser extraído de las nueces, así como de otras fuentes.

La dinamita puede contener nueces. Top 10: Datos, hechos y curiosidades de la ciencia

Dinamita.

3. El espacio no está completamente vacío.

El vació es un espacio completamente desprovisto de moléculas, partículas o materia de cualquier tipo. Sin embargo, aún en lo más profundo del universo, el espacio contiene unos cuantos átomos de hidrogeno y fotones por metro cubico.

El espacio no está completamente vacío. Top 10: Datos, hechos y curiosidades de la ciencia

Espacio.



4. Los osos polares son casi indetectables por las cámaras infrarrojas.

Las cámaras térmicas detectan el calor perdido de seres vivos en forma de un espectro infrarrojo, pero los osos polares son expertos conservando el calor de sus cuerpos. Mantienen el calor, gracias a una gruesa capa de grasa debajo de su piel además de su denso pelaje. Con esto son capaces de sobrevivir al día más frio del Ártico.

Oso Polar no detectado por camaras infrarrojas. Top 10: Datos, hechos y curiosidades de la ciencia

Oso Polar.

5. El sonido se mueve más rápido en el agua que en el aire.

El sonido es una vibración. Viaja como una onda comprimida (o longitudinal), cuando partículas (moléculas o átomos) colisionan unas con otras. El sonido, por lo tanto no puede cruzar el vacío, necesita un medio para pasar a través de éste y la velocidad es determinada por las propiedades de ese medio.

En general, el sonido viaja mucho más rápido en una material sólido, que en uno liquido, y más lento en un gas. En un sólido, las partículas están empaquetadas y muy juntas, lo que permite que las vibraciones pasen rápidamente. En un líquido las partículas están más alejadas unas de otras, haciendo más difícil para las vibraciones transmitirse de una a otra.

El sonido se mueve más rápido en el agua que en el aire. Top 10 de curiosidades de la Ciencia, Vol. 1

Onda en el agua.

Aire: A temperatura ambiente en una habitación, el sonido viaja por el aire a 344 metros / segundos (1,129ft / sec), bajando la temperatura con un termostato la densidad del aire cae significativamente.

Agua: El sonido viaja a 1,500 metros /segundos (4,921ft / sec) a través del agua, que es un medio mucho más denso que el aire.

Acero: Una estructura rígida de acero permite a las ondas de sonido viajar a 6,000 metros / segundo (19,685 ft / segundos), 17 veces más rápido que en el aire.

6. Las mujeres rubias tienen más cabello que otras.

La rubia promedio tiene 140,00 cabellos en su cabeza mientras que las morenas promedian 110,000 y las pelirrojas 90,000. El cabello rubio tiende a ser más fino que los otros colores de pelo.

Las mujeres rubias tienen más cabello. Top 10 de curiosidades de la Ciencia, Vol. 1

Rubia.

7. Cada día, un humano produce 300 billones de células.

El cuerpo humano se renueva por sí mismo continuamente descartando células viejas y creando nuevas. En promedio, las células viven 8 años, sin embargo, algunas duran unos pocos días y otras como las células del cerebro, duran toda la vida.

Cada día, un humano produce 300 billones de células. Top 10 de curiosidades de la Ciencia, Vol. 1

Celulas.

8. Si pudieras manejar hacia arriba en línea recta, llegarías al espacio exterior en alrededor de una hora.

La “Línea de Kármán” a 100 kilómetros (62 millas) de altitud es generalmente aceptada como la frontera entre la atmósfera y el espacio exterior a efectos de aviación y astronáutica. Viajando a una velocidad de 90 kilómetros (56 millas) por hora, un viaje hacia el espacio tomaría solo 67 minutos.

Toma alrededor de una hora en llegar al espacio en carro. Top 10 de curiosidades de la Ciencia, Vol. 1

Auto.

9. El cerebro no siente dolor.

Sentimos dolor gracias a los nociceptores, que son receptores sensoriales que envían señales a la espina dorsal y al cerebro, alertándonos de peligro y con esto alentándonos a reaccionar. Los nociceptores se encuentran a través del cuerpo, especialmente debajo de la piel, sin embargo, están completamente ausentes en un lugar: el cerebro.

Cuando sufres de un dolor de cabeza, no es el cerebro el que sufre sino los tejidos que se encuentran alrededor como los músculos y membranas que protegen el órgano.


DuBTreSlgEqjDe7yui8jaQDwwlontHqgXfWDoglSono




El cerebro no siente dolor. Top 10 de curiosidades de la Ciencia, Vol. 1

El cerebro humano.

10. No se puede ver un rayo de láser en el espacio.

El láser es un rayo de luz altamente concentrado. Tan concentrado, que de hecho, ninguno de sus fotones se desvía de su camino para ser percibido por tus ojos, a menos que, sean reflejados por partículas de polvo. En el casi perfecto, “vacío” del espacio, no hay materia, así que es invisible. Olvida lo que has visto en films como Star Wars y el Día de la Independencia.

Star Wars, mentira. Top 10 de curiosidades de la Ciencia, Vol. 1

No se puede ver un rayo de laser en el espacio.

¿Te gustaría ver el Vol. 2 del Top 10 de curiosidades de la ciencia? Siguenos, comenta y comparte.

Comments

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidad:

Suscribete

Siguenos:

56,500FansMe gusta
3,000SeguidoresSeguir
6,806SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

Instagram