Si usted nunca ha visitado al país, seguramente tendrá algunos prejuicios y estereotipos de México, de su gente, cultura, geografía, clima, leyes, comida etc. que probablemente están muy alejados de la realidad.
Aquí le explicamos algunas de las ideas erróneas que pudiera tener y también algunas verdades en este Top 10 de Mitos y Estereotipos de México.
1. México es un desierto y hace calor por todos lados.
México no es un país árido y no lo está así durante todo el año. Dentro de su variada geografía, podemos encontrar bosques y selvas con clima tropical y en las partes más elevadas, nevadas ocasionales. De hecho, usted puede encontrar climas muy fríos en algunas partes del país a unos cuantos kilómetros de la calurosa costa (por ejemplo del Puerto de Veracruz, a los poblados de las faldas del Pico de Orizaba en la región de “Las Altas Montañas”).

El Pico de Orizaba, la montaña y volcán más grande de México cuenta con poblados a su alrededor, donde la temperatura cae hasta 0 grados centigrados (0 °C = 32 °F).
2. México es la tierra de los sombreros y las siestas.
Esto es falso y verdadero. La imagen clásica o estereotipo que tienen los extranjeros acerca de los mexicanos es la de un campesino con sombrero de charro, tomando una siesta junto a un cactus (nopal).

El estereotipo clásico del mexicano durmiendo junto a un nopal.
Actualmente la población de México es una mezcla de profesionales contemporáneos con población tradicional agraria y en las zonas urbanas es muy raro que usted vea a alguien con sombrero.
Generalmente los negocios abren a las 9:00 a.m. y existe el descanso en la tarde (de 2:00 pm a 4:00 pm que aún es una tradición), sin embargo en lugar de tomar una siesta, es cuando la familia se reúne y toma la comida principal del día.
Mucho de este estereotipo se debe a las películas y series de televisión norteamericanas que presentan a México como una tierra desértica con la gente utilizando sombreros y bebiendo tequila.

Las peliculas de Quentin Tarantino y Robert Rodriguez son un ejemplo del estereotipo de un México desértico (imagen abundante en Holywood) como se ve en From Dusk Till Dawn (1996).
¿Por qué este mito puede ser verdadero?
Este mito coincide más en la forma de pensar del mexicano promedio, sobre todo en la clase política (dormir en lugar de hacer las cosas importantes).
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en promedio los mexicanos trabajan 10 horas al día (trabajamos más que otros países), sin embargo se tiene la mayor proporción de pobres en la población.
¿Cómo es posible?
La gente tiende a considerar solo por mencionar algunas cosas, al fútbol (deporte más popular en el país) y a las telenovelas como más importantes, que problemas relevantes como la salud, educación, contaminación y corrupción.
La pereza es muy frecuentemente y no se hacen bien las cosas a la primera. Muchos esperan que alguien más les resuelva sus problemas, la ley casi no se respeta, la basura no se tira en su lugar, en elecciones casi la mitad de la población no vota, los problemas se tratan de resolver después de las consecuencias (de ahí el popular refrán “Después del niño ahogado, se tapa el pozo”), muchos no tienen iniciativa, ni siquiera un objetivo.
En pocas palabras, la productividad es extremadamente baja.
Lo más parecido a la imagen del mexicano durmiendo, es a la de los congresistas (conocidos aquí como “Diputados”), sentados en su curul tomando la siesta, mientras que no presentan iniciativas o legislan para resolver los problemas importantes del país cobrando sumas exageradas de dinero.

El diputado Óscar González tomando la siesta en plena sesión de la Cámara de Diputados.
3. Toda la comida mexicana es picante.
Es obvio que no todo es picante en la comida mexicana, sin embargo, muchas cosas van acompañadas de algún tipo de salsa.
Generalmente los platillos no picantes, suelen acompañarse (opcionalmente) con una de las diversas salsas que existen; como la salsa verde, macha, roja, guacamole, valentina, borracha, habanera etc.
En México es muy común agregar limón a los platillos, una fruta cítrica pequeña que seguramente conoce usted en su país y se acompaña frecuentemente en algunas sopas y caldos, junto con una cerveza, pescado frito y sobre todo, no puede faltar en los tacos.
Dato cultural: En México a diferencia de Estados Unidos, se le llama limones a las “limes”, y los llamados “lemmons”, aquí se le conoce como “limas”.

Usted puede agregar “guacamole” a un sin fin numero de diversos platillos mexicanos.
4. México no cuenta con leyes que regulen las drogas o la bebida.
Felipe Calderón ex-presidente de México, declaró una vez al Gobierno de los Estados Unidos que en las películas y series de televisión americanas, venden al consumo de drogas y alcohol como algo bonito o de moda; y más cuando aparecen locaciones en México, podría pensarse que en el país no existe ninguna regulación.
Sin embargo esto no es correcto, la edad legal para beber en México es de 18 años, y técnicamente está prohibido hacerlo en la vía pública. Lo mejor es que mida el consumo de alcohol y evite perder la sobriedad para evitar problemas.
Con respecto a las drogas, simplemente son ilegales, y aún cargando una pequeña cantidad de mariguana o cocaína, podría llevarlo a un desagradable viaje a la cárcel. Lo recomendable es evitar cualquier tipo de contacto con la policía o la ley mexicana, ya que aquí “Será usted culpable, hasta que demuestre que es inocente”.
5. Los mexicanos no entienden nada de inglés.
El lenguaje oficial en México es el español y a pesar de que en años recientes el idioma inglés se está incluyendo en los planes de estudio en los niveles básicos educativos, muy poca gente lo habla correctamente, sin embargo evite comentarios negativos acerca de México y de los mexicanos y no asuma que ninguno alrededor le comprenderá. Muchos entienden al menos algunas palabras, especialmente en las áreas turísticas y en la frontera con Estados Unidos, usted podría pasar una situación bochornosa.
Actualmente muchos jóvenes (como casí en todo el mundo), están altamente influenciados por la música, cine y televisión americana, y aunque no han tomado clases de inglés, serán capaces de entender algunas palabras en especial algunas groserías en dicho idioma.
6. El agua del grifo es sucia.
En el pasado, muchos visitantes que regresaban de sus vacaciones en México, lo hacían con algún tipo de mal estomacal, coloquialmente conocido en Estados Unidos como “La Venganza de Moctezuma” (Montezuma’s Revenge).
Hoy en día este tipo de souvenir es raro. Sin embargo, a pesar de las inversiones masivas en infraestructura y en general un incremento en los estándares de limpieza e higiene, lo recomendable es que tome agua embotellada o purificada que encontrara fácilmente en cualquier establecimiento.
7. Si hay algún problema, pago una “mordida”.
El concepto de pagar a alguien por un favor o para pasar por alto algún tipo de transgresión, acto conocido como “mordida”, es un cliché al mismo nivel de la imagen del mexicano con su sombrero tomando la siesta junto al cactus.
Lamentablemente, aunque en esta nueva era política y en medios de comunicación se han emprendido campañas para mantener la corrupción y deshonestidad de los funcionarios públicos al mínimo, es una práctica que aún se da muy frecuentemente.
“Oficialmente” este tipo de comportamiento debería ser penado severamente.
La imagen característica que representa la corrupción en México, es la del oficial de tránsito recibiendo dinero por un automovilista que se ha pasado un alto, sin embargo la corrupción “fuerte” o “en grande”, se da en las esferas más altas del gobierno.

Enrique Peña Nieto, Presidente de México (2012-2018). Después de ser exhibido en actos de corrupción con el caso de la “Casa Blanca”, declaró que la corrupción es parte de la condición humana.
La recomendación es nunca ofrecer ninguna propina o mordida a un oficial para salir del problema, lo mejor es simplemente actuar educadamente y ver cuál es el inconveniente.
Una denuncia por corrupción, solo será seguida si es exhibida en los medios de comunicación por la presión sobre los funcionarios públicos. Para su consuelo, hay países peores en corrupción como Ucrania.
8. México es un país peligroso y con mucha violencia.
Aúnque hay zonas en el país muy seguras, se puede decir que hoy en día, la impresión que usted tiene del país a través de los medios de comunicación, es la misma que la de los locales.
9. Los mexicanos solo comen tacos y burritos.
Aunque la tortilla usada en los tacos es un alimento básico dentro de la dieta del mexicano, como el arroz para los japoneses, los “tacos” a los que generalmente se refieren, son un alimento que se acostumbra a comer muy de vez en cuando, no todos los días.

Estereotipo de una familia de luchadores mexicanos comiendo tacos, de una campaña publicitaria en Estados Unidos.
Para los estándares del mexicano promedio, los tacos son un alimento caro, una orden de 30 tacos para una familia de 5 integrantes más la soda, puede representar el gasto de varios días de insumos. Así que es un gusto que no pueden darse todos los días la gran mayoría.
Aun así, encontrará casi en cualquier esquina una taquería, por cierto, los tacos mexicanos no son como los de Taco Bell.
En cuanto a los burritos, en el norte del país son más populares, principalmente en estados que hacen frontera con Estados Unidos, en el Sur es muy raro encontrar establecimientos donde vendan burritos.
10. Todos los mexicanos son mestizos (morenos).
En México el primer grupo poblacional es el “mestizo”, que se refiere de forma genérica a personas con apariencia intermedia entre indígena y europeo (no es considerado como etnia).
Según especialistas del Instituto de Investigación en Genética Molecular del Centro Universitario de la Ciénega (CU Ciénega en Guadalajara, Jalisco) los mestizos representan el 93% de la población.
Sin embargo si existen blancos caucásicos (principalmente en el norte del país), y en menor proporción indígenas de etnias con sangre pura.
La población mulata o de descendencia africana es muy poca y se concentra principalmente en el estado de Nuevo León y Veracruz.

Salma Hayek en “From Dusk Till Dawn” (1996), nacida en Coatzacoalcos, Veracruz. Su padre es de origen libanes y su madre de origen español.
¿Crees que debamos incluir más prejuicios y estereotipos de México?
¡Comenta y comparte en redes sociales!
Y con la imagen que dan ciertos sujetos que se dicen presidentes que solo meten a familiares y roban y roban, por cierto que pena que en Rio blanco siga sin haber agua pero eso si la cobran y en el centro mucho vago fajando en el kiosco tan bonito nadie les dice nada, dan un aspecto deplorable a el municipio.
[…] a este listado, el sitio orizaba.org realizó un conteo con los mitos y prejuicios que hacen ver al mexicano como no lo que no es, […]
hola buena la pagina….publicame esta
buuuuuuuuuuuuuuuu tontos
Al referirte a Estados Unidos y sus habitantes como América, americanos, Norte América o Norteamericanos, se cae en la típica confusion de tratar a América como un país y excluir a los mexicanos y canadienses del termino norteamericanos, pues América es un continente y Norteamérica lo conforman 3 países.
Gracias.
feos buuuuuuuuuuuuuuuuuu feos
esta bonita esta pagina
[…] mentalidad del mexicano ha adoptado modelos del país vecino Estados Unidos y muchas veces influyen en el turismo debido a […]
[…] La mentalidad del mexicano ha adoptado modelos del país vecino Estados Unidos y muchas veces influyen en el turismo debido a que se han perdido las lenguas indígenas y se prefiere aprender inglés para vender los productos, adoptar celebraciones como el “halloween“, comprar comida rápida. […]
Yo soy de usa y no pienso nada de eso , mi mama es mexicana y vivo en san Antonio (usa) soy bilingüe y no entiendo por q algunas personas ven así a los mexicanos , también son humanos como en usa , España , Japón ,etc… ,!!!!!
Esa es una incorrección política grave, es como decir que “no apoyamos la violencia contra las mujeres porque también son personas”. Claro que somos humanos imbécil, es en ejemplos como éste que notamos la gran ignorancia de los gringos y más triste aún la de los pochos, los cuales carecen de un verdadero sentido de pertenencia a cualquier cultura (sí es que se le puede llamar cultura a la estadounidense). Por cierto mi tesis trató precisamente de las representaciones de México en EUA y estás no son más que marcar la hegemonía del supuesto imperialismo cultural del cual somos víctimas. Osea, nos representan así (flojos, pueblerinos, excesivamente religiosos, ignorantes, campestres, poco cosmopolitas, corruptos, etc) para enaltecer a su país. Saben que no es así pero les da miedo sentir que nos les estamos subiendo a las barbas.