La Historia de Ciudad Camerino Z. Mendoza

Ciudad Mendoza, la ciudad de “Los Locos”, es uno de los municipios más desarrollados comercialmente en la región de Orizaba, conoce sus antecedentes históricos.

Los inicios

A finales del año de 1896 la Compañía Industrial Veracruzana (CIVSA), compró a los indígenas de Necoxtla, las parcelas de terreno situadas en el baldío, llano de Santa Rosa perteneciente a la congregación de la Cuesta, de la municipalidad de Necoxtla, que dicha compañía necesitaba para la fundación de la factoría, que más tarde había de llevar el mismo nombre de los llanos, Santa Rosa.

Algunos vecinos la aprovechaban para la siembra del maíz, en mayor parte de la congregación de la Cuesta, pues en estos llanos no había más habitante que los de la llamada Venta de la Santa Cruz (paraje de bestias y arrieros, un tendejón de Don Pedro Rodríguez y tres o cuatro jacales de algunos peones de la hacienda del Encinar).

Las autoridades de Necoxtla encabezadas por el alcalde Nicolás N. Ortega, había provisto la expansión de Santa Rosa desde 1898. En este año decidió solicitar al gobierno del estado el traslado de las oficinas de la cabecera municipal a Santa Rosa.

Los políticos de Necoxtla ni aceptaron la sugerencia por que los privaba de los beneficios que recibirían, una vez que la fábrica comenzara a funcionar regularmente, por esta razón el 25 de abril de 1898, Nicolás Ortega y el gerente de la fábrica Anselmo Morín, elaboraron un documento basado en la Ley Orgánica de la Administración Municipal del Estado, y en el anunciaba que se permitían trasladar las oficinas de la municipalidad al punto llamado Santa Rosa.

El 6 de Octubre de 1898 la H. Legislatura elevó a la categoría de cabecera municipal la llamada mesa de Santa Rosa; y el día 30 de noviembre de 1898 efectuaron el traslado del mobiliario de Necoxtla a Santa Rosa, instalándose en la nueva residencia el primero de diciembre del mismo año, y a partir de esta fecha inicial, la bella y gloriosa Santa Rosa desempeño sus funciones municipales.



Así año con año Santa Rosa cobraba la forma de un verdadero pueblo, desde 1900 pudieron contar sus habitantes con un Palacio Municipal de cal y de canto.

Hacia los años siguientes con un cementerio, gracias que el ayuntamiento compró un terreno que cerco con alambres de púas para evitar que los animales de la hacienda de San Isidro del Encinar interrumpieran la paz de los difuntos.

Para mayo de 1901, los feligreses católicos ya tenían templo parroquial con presbítero, también en este año el Ingeniero Rafael Saavedra ejecutó los trabajos de levantamientos de planos y perfiles de camino que unía a Santa Rosa con la congregación de la cuesta.

Ya en 1906 se continuó al igual que la pavimentación de las dos primeras avenidas y la instalación de unas cuantas banquetas por parte de unos vecinos del camino real.

Sociedad y Política

En la madrugada del 8 de Marzo de 1913, un gran número de soldados federales Huertistas rodearon la casa y la tienda del General Camerino Z. Mendoza en Santa Rosa con el fin de detenerlo.

El General Camerino Zeferino Mendoza García

El General Camerino Zeferino Mendoza García.

El General Mendoza llegó por ferrocarril, procedente de la Ciudad de México, la tarde del día anterior; semanas antes había sido hecho prisionero en la capital del país, durante la “decena trágica”, y después liberado por el General Banquet.

Probablemente Camerino Z. Mendoza regresó con su familia, para esperar un mejor momento político e intentar reorganizar alguna fuerza con el apoyo de los antiguos maderistas de la región.

Lo cierto es que pocas horas después de que arribó del altiplano, los soldados Huertistas buscaban detenerlo, acusado de preparar un levantamiento contra el usurpador Huerta en la zona.

Camerino no se entregó, junto con sus hermanos opuso tenaz resistencia con la carabina en la mano a las fuerzas comandadas por el General Gaudencio de Llave.

Hermanos Mendoza

Los hermanos Mendoza.

El tiroteo entre los sitiados y la soldadesca, se inició a las 6:30 de la mañana y sólo concluyó 4 horas después, cuando los atacantes prendieron fuego a la tienda de los Mendoza, sus dos hermanos y un dependiente que luchó con ellos perdieron la vida al igual que el General Mendoza, sin embargo no fueron las únicas víctimas de la jornada; Gaudencio de la Llave, buscando justificar las numerosas bajas que tuvo entre sus filas, antes de incendiar la casa y para aumentar a sí mismo sus méritos, multiplicaría el número de enemigos que le opusieran resistencia, a través del fusilamiento sumario de vecinos inermes de la casa de los Mendoza y de obreros textiles de la Santa Rosa.

El Sindicato

En Santa Rosa, el sindicato se constituyó el 21 de Septiembre, en una asamblea llevada a cabo en el pequeño Teatro Juárez, quedando Manuel Rosasine como Secretario General, Alfredo Rosas Secretario del Interior, Federico Solís Secretario del Exterior y Lauro Camacho, como Secretario de Actas.

Antiguo cabildo de Cd. Mendoza en la alameda del Municipio.

Antiguo cabildo de Cd. Mendoza en la alameda del Municipio.

Eucario León López en una junta.

Las Huelgas

En 1920, año caracterizado por una movilización proletaria sin procedentes en el país, Orizaba no podía ser la excepción.

Hubo dos huelgas fabriles, una en al Santa Rosa, por inconformidad en el pago de ciertas telas y la otra en Mira Fuentes, la hilandería de Nogales.

Al año siguiente en diciembre, hubo otra huelga general más, para frenar los nuevos intentos patronales de desconocer lo que estos consideraban “Sindicalización Forzosa”.

Meses antes, en Marzo, los Orizabeños también pararon en forma generalizada para solidarizarse con la Confederación de Sociedades Ferrocarrileras, que se lanzó a la huelga General en pos de su reconocimiento, esta solidaridad con los trabajadores del riel lo colocó en una posición verdaderamente comprometida, pues el gobierno de Obregón consideró su lucha como un desafío, y en consecuencia la reprimió abiertamente; 1922 quedó como un singular año sin conflictos de envergadura, aun cuando no faltaron pequeñas escaramuzas, como el paro solidario que efectuaron los Santarrosinos para protestar contra el administrador de la Hacienda de San Francisco de la Región Cordobesa.

En 1923 además de otra huelga del ferrocarril urbano, los niños que trabajaban en Santa Rosa como ayudantes y mudadores se negarían a laborar; pararon y forzaron a los adultos a colocarse a la cabeza de sus peticiones y a movilizar toda la fábrica.

Los huelguistas infantiles de Santa Rosa fueron precedidos en su movimiento por los chiquillos mudadores de San Lorenzo semanas antes.

En 1924 se realizó, la última huelga general de este periodo, esta vez por la nivelación salarial de los artesanos de las distintas fábricas.

La educación contra el analfabetismo

La educación para adultos tuvo dos objetivos bien precisos; en primer término, combatir el analfabetismo entre obreros, creándose escuelas suplementarias. En esta tarea los dirigentes mostraron un celo extraordinario, llegando, en el caso de los de Santa Rosa, a obligar a los trabajadores a asistir a los salones de clases bajo amenazas de sanciones tales como el descuento de uno a dos días de trabajo o la imposición de multas, mismas que se destinaban al fondo para la construcción de la Escuela América.

La segunda finalidad consistió en ofrecer conocimientos técnicos a los operarios, para que elevara su calificación laboral. En Santa Rosa en 1928, el profesor Andrés Anglarill, empleado de CIVSA, impartió en el sindicato el curso de Teoría del Tizaje a los tejedores interesados.

Aun cuando había tres tipos de escuela elemental, la oficial, la católica y la particular, no asistían todos los que tenían que ir pues pocos padres podían privarse de la ayuda que les proporcionaban los hijos al trabajar en la fábrica o en la casa.

Hacia 1906 los niños que asistían a la escuela oficial que era la más concurrida estaban bajo la dirección del profesor Federico Zavala, que dificultosamente atendía a los 70 alumnos de los cuatro grados.

Antes de él estuvo el profesor Ricaño, quien tenía la costumbre de disciplinar a los alumnos a punta de golpes y llegaba a tal grado su rudeza que una vez fue llamado al ayuntamiento, en donde lo reprendió el alcalde en presencia de uno de los padres de los quejosos y del hijo que aún mostraba las huellas de los golpes de Ricaño.

Por su parte las niñas desarrollaban, habilidades manuales e intelectuales durante los cuatro años que asistían; las intelectuales, que practicaban durante las mañanas, consistían básicamente en aprender a leer y a escribir bien y dominar las operaciones fundamentales.

Este aprendizaje no era del todo fácil, ya que, por ejemplo al escribir tenían que hacerlo con estilo de gruesa y delgada.

Las manuales incluían básicamente la costura y el bordado. La escuela católica no era muy diferente pero enfatizaba la enseñanza de la religión.

Por lo que se refiere a la enseñanza particular estaba a cargo de una vecina que congregaba a varias niñas a que repasaran el silabario. Una vez transcurridos los cuatro años de escuela elemental, las niñas regresaban a su casa a redoblar el aprendizaje de labores domésticas para el matrimonio, pues sólo las hijas de los comerciantes o empleados de la compañía podían ampliar sus conocimientos asistiendo a la escuela de enseñanza media en Orizaba.

Para los niños junto con la educación formal, existía otra menos manifiesta pero a veces más efectiva, que se adquiría no sólo escuchando los dichos y consejos de los padres, sino a través de esa escuela de disciplina social que es el esfuerzo propio como medida de valores.

El trabajar de pequeño en la fábrica, si bien ataba o casi imponía al infante a realizar las mismas operaciones durante años, era a la vez una escuela de responsabilidad. Pero el sufrimiento no siempre era modelador de caracteres, pues si bien formaba resentidos y fracasados.

En ese entonces, cuando el contraste entre la dicha y el dolor era mayor, se disfrutaban más las diversiones; precisamente por la lúgubre de la vida normal había una mayor capacidad de gozar los contados placeres.

Los solaces regulares se disfrutaban el domingo, como que en este día estallaba la vida por todos lados; algunos se iban de excursión, si el tiempo lo permitía, a los solares cercanos de Huiloapan o por los campos de las rancherías cercanas a recobrar el color perdido en el encierro fabril; otros se atrevían a salir de madrugada hasta su pueblo natal, a visitar a los parientes portando las mejores prendas para causar una impresión favorable entre las muchachas casaderas que comentaban entre si entusiasmadas la llegada de “el fabricante”.

Los había más sedentarios que se quedaban a jugar el único deporte en el pueblo; la pelota mixteca, variante modernizada del juego de pelota de los antiguos mexicanos, que los mixtecos habían traído de Oaxaca; precisamente de Nochixtlán eran dos de los mejores jugadores “Lencho y Chichote”.

Otros iban de paseo al pie de la cantera de donde la compañía había bajado piedra para la construcción.

Ahí un fundador original León Hurtado, nativo de Querétaro y tejedor de la fábrica había instalado unos columpios y unos voladores para los hijos de los paseantes de los domingos.

Regularmente el domingo también era el día de la fiesta brava; la empresa taurina de Santa Rosa no escatimaba gastos y traía afamados diestros como Arcadio Elías “Reverte Mexicano”, con su correspondiente cuadrilla, a lidiar los toros de muchas libras y bella estampa de las ganaderías de San José Atlanga y de la hacienda de San Isidro del Encinar.

Los toros no sólo eran espectáculo sino que alcanzaban la categoría de deporte, aunque nunca se formó una cuadrilla como la juvenil de Orizaba que toreaba en zancos, provocaba tal pasión la fiesta brava que en cierta ocasión se desató una ola de aficionados que no sólo practicaban dentro de la fábrica y eran multados, sino que la verdad querían ser toreros e iban a ser las suertes por los baldíos con los dirigentes de cuadrilla que venían de México o de la misma ciudad de Orizaba.

La respuesta a esta vida especialmente dura eran diversas; el regreso del campo, a las actividades preindustriales, la búsqueda de consuelo en el alcohol; la adopción de una conducta antisocial o de una actitud de resignación no eran sino algunas de las diferentes alternativas, pero todas tenían en común el ser tentativas individuales de escapar a un triste destino.

En tanto eso – intentos personales – estaban condenados al fracaso. El alcohol, por ejemplo, que era uno de los escapes más frecuentados, no sacaba al individuo de su realidad, más que momentáneamente, mientras duraba la alegría alcohólica o la dulce modorra del pulque.




Fue precisamente a partir de que descubrieron a sus enemigos comenzaron a luchar sistemáticamente contra ellos, que los obreros Orizabeños comenzaron a tener una conciencia de sí, a descubrirse como clase.

Esta experiencia la vivieron sobre todos los obreros más integrados al sistema industrial, aquellos cuya antigüedad y familiaridad con el sistema fabril su determinación a partir de su posición objetiva en el proceso productivo, los hacía más proclives a actuar como clase.

Sería esta fracción de la clase, de los obreros más avanzados, la que intentaría arrastrar al resto de sus compañeros a la creación de asociaciones obreras con claros fines reivindicativos.

Así, hacia la mitad de la primera década del siglo, los trabajadores del valle se vieron obligados por la fuerza de sus necesidades inmediatas a agruparse y asumir su responsabilidad en torno a la dirección que tomaría sus destinos. Al intentarlo lo hicieron con coraje y dispuestos a afrontar los riesgos que ello implicaba.

Cronología municipal contemporánea

1922
El gobernador Tejeda decreta el 5 de septiembre ampliar el municipio, tomando como punto de partida la torre de la iglesia de la cabecera, se medirán mil metros a un lado y al otro.

1930
Queda unida por carretera la ciudad de México con Puebla, Tehuacán, Nogales, Orizaba y Córdoba.

1933
Un temblor de 7º R. Con epicentro entre Acultzingo y Maltrata, deja heridos y varias casas derrumbadas.

1934
La escuela América pasa a depender del estado a partir de julio.

1945
Una nueva ampliación del territorio decreta, una faja del terreno en la congregación del Encinar perteneciente a Nogales.

1949
Queda concluido el edificio que albergaría al Cine Juárez construido por el Sindicato de la Fábrica de Santa Rosa con una capacidad de tres mil espectadores.

1953
Concluye la construcción del sistema de agua potable Mendoza-Nogales-Río Blanco.

1954
Se realizan Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa en el cine Juárez.

1966
En la zona de Mendoza existen 118 maestros rurales.

1979
La Universidad Pedagógica Estatal ofrece varias licenciaturas a través de 9 centros coordinados, uno de ellos en esta urbe.

1997
Rehabilita el gobierno estatal la secundaria Altamirano, los jardines de niño, Hidalgo, Tomasa Valdés, Freinet y Tenoch, y construye tres canchas deportivas en la cabecera municipal.

Similar Articles

Comments

  1. bella descripcion amis 40 años me es grato conocer la grandeza de mi gente y de mi pueblo sin embargo miro con tristeza que la valentia y empeño de los hombres del pasado a quedado enterrada y que hoy solo cada quien lucha por si mismo ,recordemos que la union hace la fuerza ,una felicitacion por este gran portal en hora buena

    • MI QUERIDO MENDOZA SE A COMVERTIDO EN UN CAMPO DE GUERRA GRACIAS A LOS NARCOTRAFICANTES QUE HAN VENIDO A DESTRUIR LA TRANQUILIDAD DE LOS MENDOSINOS TAMVIEN VINIERON A MATAR GENTE INOCENTE A ROVARCE A LOS NIÑOS Y A ESTORSIONAR A LA GENTE DECENTE Y TRABAJADORA DE NUESTRO MENDOZA

  2. Es una presiosisima reseña, sobre todo dando a conocer que en ese lugar tan querido para mi se haya desarrollado parte tan importante de la historia, me gustaria que tambien se mencionara algo de la Escuela Esfuerzo Obrero y de la Colonia del Aguila.

  3. Estos acontecimientos históricos hasta el día de hoy, no hay mucha diferencia en cuanto a los abusos que se cometieron y se siguen cometiendo en la actualidad me refiero al misero salario que para mi ni es considerado mínimo, ya que no subsana las mínimas necesidades básicas.
    admiro si, el sacrificio y el valor de aquellas personas hermanos nuestros que quisieron sobresalir pero dada las condiciones de su entorno no fue posible.
    Estoy en favor de la EQUIDAD, LA LIBERTAD, EL PROGRESO
    Estoy en contra de la INJUSTICIA, ABUSO.
    CREO QUE LA FINALIDAD DE VIVIR EN ESTE TIERRA HERMOSA ES VIVIR EN ARMONÍA TODOS. Y CON TODOS.
    GRACIAS

    • Eres familiar de Don Eucario? Bendita sea su memoria.
      Que paso o quien se quedo con el castillo (mansión) en Mendoza? Recuerda que un intestado no prescribe. La propiedad siempre sigue siendo de los descendientes del dueño. Hasta un tataranieto puede poner un juicio para recupera una propiedad.
      Mas ahora que existe tanto robo de propiedad por extraños.

  4. CIERTO SANTA ROSA O MENDOZA TIENE MUCHA HISTORIA,PERO NO SE SI ESTEN DE ACUERDO LA ZONA RETROCEDIO,PINCHE COMFORMISMO,SI LOS HERMANOS LEON UN CABRON SONABA CON EL COMUNISMO,Y FUE DE LOS QUE MAS LEVANTARON SANTA ROSA,AMEN QUE DICEN QU FUE UN PINCHE CASIQUE, SALUDOS AL TICO,RAUL,NORMA,VERENICE,EL TIO TEMAY,EL TIO CONEJO,MI TIA ROSA,LOS MAS EXTRANADOS EL TIO RAUL,YLEONOR,LA PRIMA BLANCA, GERMAN,ANGEL EFREN,LOS TOREROS SANTA ROSA TIERRA BENDITA,ALGUN REGRESARE SALUDOS DESDE USA,

  5. I have some old photos of Orizaba from around 1900-1910 when my grandfather worked there in the textile mill as a printer.
    If someone would like to see them and see if the same places still exist to today I will send them to you.

    Eugene Gutknecht

  6. es hermoso conocer la maravillosa historia de nuestra querida ciudad mendoza, y creo que todos los que nacimos y crecimos en esta bella ciudad: despues de estar lejos de ella, la valoramos y apreciamos como nuestra tierra, en la que DIOS permitió darnos esta hermosa vida, no saben cuanto agradezco todo esto, pero me gustaría saber mas de su historia, de los personajes historicos que formaron parte de ello, fotografías, lugares, etc. agradezco por conocer esta hermosa historia, y por tener la amabilidad de darnos estos detalles, y recordar los momentos bellos vividos en este lugar……mil gracias

  7. Me parece bien interesante como fué fundada Cd. Mendoza , ya que mi suegro trabajo toda su vida en la fabrica y de hay todos sus hijos ahora son profesionistas ,aunque tuvieron que emigrar para la Cd. de México ahora mi esposo que es de este lugar ha regresado .mi suegro era el Sr. Manuel Patiño Villavicencio

  8. Ser mendocino es un orgullo porque nos formamos con grandes y profesionales maestros, quienes nos enseñaron la verdadera historia de la fundacion de Cd. Mendoza, las anecdotas de los abuelos y vecinos compañeros de trabajo de nuestros ancestros supimos como Camerino Z Mendoza trajo los poderes al municipio los cuales estaban en Necoxtla y falta la leyenda del Rincon de las Docellas en fin se lo dejamos al histoiador de Mendoza enhorabuena por el inicio de este documento a Bernardo Diaz

  9. felicito el presente trabajo que complementa otros tantos y tan importantes del origen de mi familia tanto de Nogales como de Santa Rosa, como yo la conozco porque apesar del tiempo sigue siendo Santa Rosa y también Mendoza porque no, sin embargo mi entusiasmo en leer este trabajo es saber el verdadero origen de la población de donde vinieron cuales fueron las primeras familias, si todavía prevalecen algunas porque la participación de todas es importantisimo, porque junto toda la región es un verdadero muchas cosas del país no se entenderían o si se supieran verdaderamente respetaríamos nuestro pasado actuando constructiva y dignamente nuestro presente.

    gracias estamos en contacto, me guataria conocer más.

    hasta luego.

  10. Siempre lo he dicho soy orgullosamente mendocina ,es cierto que la ciudad no está en sus mejores tiempos ,pero es muy importante no perder de vista nuestro origen y regresar y tratar de hacer algo por nuestro pueblo todos podemos poner nuestro granito de arena.

  11. Yo nací en la francisco Ferrer guardia todo era hermoso el río el canal la presa llegó la infonavit y enpeso a contaminar las aguas del río del canal con las aguas negras ya no podíamos nadar en el recodo ni en la granja en el puente de tierra donde nadavamos todo se a ido deteriorando no sé ahorita como está

  12. También soy mendocino de corazón.

    saludos desde toluca, vivo junto a una iglesia que se llama santa rosa de lima, la cual me recuerda mucho a mi tierra CIUDAD MENDOZA VERACRUZ

  13. es triste que nadie de las autoridades municipales haga algo en la ciudad de mis abuelos paternos y maternos, las familias MORGADO GARCIA Y ROSAS POCEROS, desde principio del mes de OCTUBRE del año pasado en el crucero que esta frente al ADO y el crucero que esta a un lado del DIF de cd. mendoza, ahi llegan unos mugrosos y asquerosos sujetos que simulan ser indo cumentados y piden dinero a los automovilistas y personas que pasan Y LAS PERSONAS LES DAN DE BUENA FE, ellos mienten, no trabajan se burlan de nosotros, nada mas se cambian de crucero, incluso llega una pareja frente al ADO y hacen lo mismo, ES UNA BURLA A LOS MENDOCINOS, son las mismas personas ya que he grabado sus rostros, ESTA DENUNCIA TAMBIEN SERA EXPUESTA A LOS MEDIOS DE INFORMACION LOCALES Y ESTATALES, USTEDES COMO AUTORIDAD DEBEN HACER ALGO, TAMBIEN APROVECHO PARA HACER NOTAR QUE ESTA MUY FEO EL CAMINO HACIA EL CENTRO DE NUESTRA CIUDAD EN EL CRUCE DE LAS VIAS, OJALA PUEDAN ARREGLAR Y COLOCAR UNA BANQUETA DIGNA DE NUESTRA CUIDAD, ASI COMO LAS QUE HAN COLOCADO EN SUR 13, 15, 17 EN ORIZABA, GRACIAS

    • Mi buen amigo, no tan solo es triste, es frustrante, vergonzoso e indignante la situacion y condicion que vive nuestra hermosa e historica Ciudad Mendoza gobernada actualmente por gente inepta que lo unico que buscan es su beneficio y enriquecimiento personal sin ver ni hacer caso en la situacion tan deplorable de toda la ciudad, de nada sirve que se ostentan con ser profesionistas, en su epoca gloriosa Mendoza fue gobernada por el sector obrero que aunque no ostentaban titulos universitarios si querian a su pueblo y todo lo que hay fue gracias a su esfuerzo y sacrificio ¡Que verguenza para las actuales autoridades!

  14. Como me gustaria q la vida me diera la oportunidad de regresar a esa epoca y desirle alos obreros como terminara la fabrica y todo lo q con esfuerzo lograron q todo terminara en huelga el cine en un super en verdad si hicieramos con ciencia y ayudaramos todo seria diferente no creen…………

  15. Hola.

    Saludos a todos. A los ciudadanos que se sienten orgullosos de ser Mendocinos.

    Un bello lugar; que aunque no naci ahí me siento orgullos de Mendoza, ya que parte de mi infancia la vivi en

    bonito lugar.

    Recordemos mas de su historia, como la de Anastacio Cisneros Soto.
    De el cual me siento orgulloso.

    Gracias.

  16. QUE RECUERDOS TAN BELLOS DE MI CIUDAD MENDOZA VERACRUZ , LA ALBERCA DE LA CIVSA, LA BIBLIOTECA ENFRENTE DE EL SALON VENUS REY , EL CANAL , EL FRONTON , EL CAMPO ESFUERZO OBRERO, LAS FINALES DE LA PRADO VS EL BOSQUE O EL CUATRO FOCOS , EL FENIX , SUPER AHORROS CUANDO ESTABA FRENTE AL SEGURO , LA ESFUERZO , LA CIVER , MI SECUNDARIA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO , EL SALON DE PETROLEROS , MARSHAL DISCOTEQ , YES DISCOTEQ , LA ALAMEDA ETC ETC ETC MUCHOS RECUERDOS MUY GRATOS Y SIN DUDA “LA PRADO” CUADRA DONDE CRECI CERCA DE MUCHOS AMIGOS MUCHOS MUCHOS EL KELO DE LA TIENDA , EL CHAROLAS MI PADRINO , EL ASTUDILLO , EL DORRA , EL PERICO , EL PANTERA , EL LAYO , EL CHACHA , EL CHALO (EPD) , EL BUKI , EL PIOLA , MIS CARNALES EL BARANY , EL BULE , EL LALO , EL LUIS , EL GURRUS , EL CHAGUI , RENE MORGADO , LUPITA LOYO , IRIS, PACHIO , CHATO ETC ETC ETC

  17. Me da mucho gusto leer de mi pueblito tan querido, en verdad lo más hermoso y significativo de mi vida es mi querido Mendoza en estas fechas recuerdo con nostalgia las verdaderas peregrinaciones, posadas, cuando cantábamos La rama entre amigos y familia, la querida estación del tren que tuvimos mis hermanos y yo la fortuna de ayudar y jugar ahí despachando boletos, subiendo correspondencia al tren y jugar frontón dentro de la estación; tantos recuerdos me llenan de nostalgia y recuerdo con cariño a mis abuelos en el Barrio de l estación y la Majestuosa Alameda.
    Saludos afectuosos queridos paisanos.

  18. Mi tierra hermosa, ahí quedó enterado mi ombligo y ahí tendré que volver, según la creencia y dichos de mi abuela Tere Camarillo y mi abuelo Cuco Aguayo. Ya nos vemos Santa Rosa….

    • Para GUSTAVO SERRANO :

      Recuerdo con mucho cariño a mi comadrita Teresita, que junto con su nieto Elpidio Aguayo me hicieron el gran honor de bautizar a mi segunda hija Laura Elioza Treviño quien en la actualidad vive en Canadá.

      Un afectuoso abrazo, no se si nos conocemos pero estamos ligados por la grandiosa memoria de Teresita Camarillo y su siempre bien recordado esposo, don Cuco Aguayo.

      Saludos desde Monterrey, Nuevo León.
      ROBERTO ELIOZA DIAZ

  19. algun dia quisiera tener contacto con algun primo o familiar de mi madre carmen aguilar robles y padre fidel exzacarias arevalo
    ya que tiene muchos años que no voy a mi querida ciudad y al menos para platicar y recordar a la familia.

    • Francisco Exacarías Aguilar expresa que quisiera tener contacto con primos o familiares de su padre Fidel Exacarías Arévalo. Cuando niña, conocí a un señor llamado Fidel Exacarías, el segundo apellido no lo sé, pero vivía al lado de mi casa en la que sigue viviendo mi madre en el querido barrio “Los Cuartos de la Fábrica”. La casa del señor Fidel Exacarías, que está pegadita a la de mi madre es ahora herencia de sus hijos y estoy enterada que quieren venderla. La calle es: Manuel Gutierrez Nájera ahora Unidad Habitacional Benito Juárez, Antiguos Cuartos de la Fábrica, Ciudad Mendoza Veracruz,
      Yo radico en Texcoco, Edo. de México. Trabajo en la Universidad Autónoma Chapingo en el departamento de Ingeniería Agroindustrial, por si quiere contactarme.

      Atentamente
      Lic. Tayde Morales Santos

  20. Ciudad Mendoza que creció durante el mandato del sindicato y la época obrera. Mi abuelo Eucario Leon puso en el mapa a la ciudad y es una pena ver a lo que ha llegado y con el potencial que tiene. Como olvidar esas vacaciones en la casa de Don Eucario!!!

  21. De los fabulosos “Cuartos”, de la fábrica. Generación 1962-1968 Primaria “Esfuerzo Obrero. 1969-1971 Secundaria. 1972-1973 Prepa América. Prope 1974 en Mendoza. Es emocionante ver sus comentarios, ojalá sólo se refieran a los años que vivieron allá o sus familiares para no manchar nuestra memoria. A partir de la Secundaria me llevaba mejor con la Flota de la Estación donde se armaban buenos equipos de fútbol y básquetbol. Ya de veinte años formé el equipo el “Circo de Pellolín” y fuimos Campeones. Espero que algunos de mis paisanos y amigos se comuniquen en esta página y podamos mantener esta comunicación. Saludos. Actualmente vivo en Xalapa. Veracruz

  22. Mi papá era de Ciudad Mendoza, mi abuelo trabajo en la fábrica, mi padre me contaba como los educaban y, si; era pesado el aprendizaje, pero siempre se sintió orgullosos de eso. Cada viaje al Puerto implicaba una parada obligatoria para visitar las ruinas de lo que fue su casa. Recuerdo que al empezar a bajar por Maltrata comenzaban a fluir las historias de su infancia y a comentarnos donde habían existido sus parcelas de cultivo. Muchos años una tía vivió en Rio Blanco y cuando la visitábamos, en la noche nos llevaban a Mendoza por un chileatole, que era el pretexto para caminar por el Centro. Recuerdo mucho el estadio de béisbol y lo que me contaban de los “Gallos” de Santa Rosa.

  23. Nací en Nogales pero me crié en Mendoza. Disfruté mucho mi niñez en ese hermoso lugar. Vine a vivir a la Cd.de México con mis padres pero en cuanto tenía vacaciones las pasábamos allí con la familia. Mi abuelito fue Don Antonio Bautista Juárez.. Éste descubrimiento me trajo gratos recuerdos. Gracias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidad:

Suscribete

Siguenos:

56,500FansMe gusta
3,000SeguidoresSeguir
6,909SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

Instagram